Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

“Costo financiero de la deuda equivale a techo de endeudamiento solicitado”

“Costo financiero de la deuda equivale a techo de endeudamiento solicitado”

El costo financiero de la deuda pública, que contempla el pago de intereses y otros asuntos, será casi equivalente al techo de endeudamiento que el gobierno federal solicitó para el 2026, destacó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 propone que el siguiente año el gobierno desembolse 1 billón 572,100 millones de pesos, lo que representa un aumento de 9.4% respecto a lo aprobado para este 2025. En tanto, el techo de endeudamiento interno solicitado al Congreso es de 1 billón 780,000 millones de pesos.

“El costo financiero representará 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB). Es casi lo mismo que solicitamos de financiamiento. Podríamos decir que se está pidiendo prestado para pagar deuda y hay que tener mucho cuidado con ella”, señaló José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP, en rueda de prensa.

El documento de análisis del Paquete Económico 2026, elaborado por el CIEP, recordó que el costo financiero es un gasto ineludible, y una de las grandes presiones del gasto público junto con las pensiones, con lo que se deja de lado otros rubros esenciales para la población.

Del 2021 al 2025, el servicio de la deuda pública ha crecido, en promedio, 13.1% anual, y pasó de 2.1 a 3.5% del PIB. Para el 2031, el gobierno prevé que el costo disminuya 3.1% anual, pero teniendo un supuesto de que la tasa de interés disminuya.

“Hacia el futuro, Hacienda prevé que el costo disminuya, pero depende de otros factores que no están bajo control de la política fiscal”, destacó José Luis Clavellina.

En total, el costo financiero de la deuda absorbería 17.6 de cada 100 pesos que se gasten el siguiente año, de un presupuesto de poco más de 10.1 billones de pesos.

Endeudamiento continúa

Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, enfatizó que este es el primer Paquete Económico realizado, por completo, por la administración de Claudia Sheinbaum y aunque se aplica una Miscelánea Fiscal y van por cambios en cuestiones de comercio exterior, el endeudamiento no baja.

Recordó que, para este año, se esperaba reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) a un nivel de 3.9% del PIB, esto luego de alcanzar un máximo de 5.7% en el 2024.

Sin embargo, en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2026, Hacienda modifica la expectativa al alza a 4.3%, mientras que para el 2026 espera que se reduzca a 4.1%, es decir, todavía por arriba de lo que se aprobó para este año.

“En este año teníamos que recortar un endeudamiento histórico. Nos dijeron que lo iban a recortar a la mitad, y eso puso una camisa de fuerza a la nueva administración para poder implementar o poner su sello (...) esto se hizo a través de recortes al gasto (...) las finanzas públicas siguen estando muy ajustadas y eso no nos permite hablar de que se esté haciendo una consolidación fiscal”, indicó.

En tanto, el Saldo Histórico de los RFSP – la deuda en su medida más amplia – se espera que termine el 2026 en un nivel de 52.3% del PIB, mayor al dato de 51.4% que se contempló antes. De esta manera, es probable que se mantenga en este nivel hasta el 2031.

Incremento en inversión por Pemex

El rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex), con el cual el gobierno pretende que la petrolera sea autosuficiente en el 2027, es lo que impulsa el crecimiento en el gasto en inversión, señaló el CIEP.

Para el siguiente año, se proponen que el gasto en inversión, tanto física como financiera, sume 1 billón 251,863 millones de pesos, un incremento de 20.1% respecto a lo aprobado para este año, y 3.2% del PIB.

El aumento sustancial se debe a dos cosas: en primer lugar, a que este año hubo recortes para tratar de reducir el déficit y, en segundo lugar, a que Pemex tendrá una inversión de 247,230 millones de pesos.

“Este crecimiento es impulsado principalmente por un aumento significativo en los presupuestos para Pemex y CFE, que en conjunto representan más de la mitad del gasto en inversión. Por otro lado, se observan recortes en proyectos en transporte como el Tren Maya y el Tren México - Querétaro”, indicó el CIEP.

De esta manera, Alejandra Macías señaló que una de las grandes ganadoras del presupuesto para el siguiente año es la petrolera, la cual contará con una línea presupuestaria por tercer año consecutivo.

En total, el gobierno propone una línea presupuestaria de 263,500 millones de pesos para Pemex el siguiente año, un aumento de 86% respecto a lo aprobado para este 2025. Estas transferencias, que se realizan a través de la Secretaría de Energía (Sener), se comen casi por completo el presupuesto propuesto de esta última, que es de 267,439 millones de pesos.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow